Nota editorial: Este contenido se basa en la versión de la Ley 18045 publicada en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile al 26 de marzo de 2025. Te recomendamos consultar siempre la normativa vigente o asesorarte con un profesional.
El captar propiedades es solo una parte del trabajo de corretaje inmobiliario. Cada vez más, los corredores también asesoran, presentan oportunidades y participan en procesos donde hay dinero de terceros. Ahí es donde adquiere importancia la Ley 18045.
Esta ley regula el mercado de valores. Ahora bien, se aplica a las operaciones inmobiliarias cuando involucran la captación de fondos, asesoría o promoción de inversiones. Por eso, es clave conocerla para evitar errores, operar con respaldo y proyectarse como un profesional.
Qué regula la Ley 18045 y por qué importa en corretaje
La Ley 18.045 establece normas para regular el mercado de valores en Chile. Su objetivo principal es proteger a los inversionistas, asegurar la transparencia del sistema financiero y fiscalizar ciertas operaciones que implican riesgos o captación de fondos.
¿Por qué esto debería importarle a un profesional del corretaje? Porque al gestionar propiedades con fines de inversión, puedes —sin saberlo— estar realizando actividades que hoy, con la versión actualizada al 26 de marzo de 2025, caen bajo esta normativa y su fiscalización reforzada.
Puede que suceda sobre todo cuando presentas oportunidades a terceros, administras carteras o das asesoría informal sobre rentabilidad o retorno de inversión.
Como corredor de propiedades, es importante que dediques un tiempo a profundizar en este tema.
Cuando comienzas a trabajar con inversionistas, especialmente en esquemas de propiedad horizontal, loteos o desarrollos multifamiliares, el contexto legal cambia. No conocer ese marco actualizado y los requisitos digitales de inscripción puede derivar en sanciones mayores o pérdida de credibilidad.
Cuándo una operación inmobiliaria puede caer bajo esta normativa
La aplicación de la Ley 18045 en corretaje no es automática. Ahora bien, debes saber que puede activarse en ciertos contextos: donde se deja de comercializar una propiedad y se comienza a estructurar o promover una oportunidad de inversión colectiva.
Esto ocurre cuando el corredor actúa —aunque sea de manera informal— como asesor, intermediario o facilitador de esquemas de inversión. En estos casos implica la captación de fondos o la promesa de rentabilidad futura.
Lo cierto es que, en términos legales, eso puede constituir una “oferta pública de valores” según la versión vigente de la ley (26 de marzo de 2025). Por lo tanto, la operación puede quedar bajo la fiscalización de la CMF (Comisión para el Mercado Financiero) y estar sujeta a registro y control mediante procedimientos digitales obligatorios.
Instrumentos, contratos y promesas que podrían ser fiscalizados
Si promueves propiedades como vehículos de inversión o participas en la captación de fondos para proyectos inmobiliarios, podrías estar dentro del alcance de esta ley. Veamos los siguientes ejemplos:
- Captación informal de fondos entre familiares, amigos o redes para levantar un proyecto.
- Asesoría sin respaldo legal sobre retorno estimado, valorización futura o proyección de flujos.
- Promoción de oportunidades de inversión sin inscripción ante la CMF ni respaldo jurídico claro.
Esto se vuelve especialmente sensible en casos de propiedad horizontal como multifamily, edificios fraccionados o modelos de renta compartida. En dichos casos se involucran múltiples compradores o inversionistas para un mismo proyecto.
Desde la versión actualizada de marzo de 2025, la CMF tiene mayores facultades para fiscalizar de oficio y aplicar multas más elevadas, incluso en operaciones de menor escala. Por esta razón debes conocer bien la ley.
Incluso una promesa de compraventa mal redactada, una propuesta informal con retorno garantizado o un contrato colectivo sin regulación pueden detonar una investigación o advertencia pública.
Para evitarlo, es importante identificar las señales: si estás prometiendo rentabilidad, si gestionas fondos de terceros o si promocionas propiedades con fines de inversión conjunta, detente y consulta con expertos.
Asegúrate de cumplir con el registro digital de contratos o sociedades vinculadas, según lo exige la normativa vigente. Así proteges tu reputación y tu operación a largo plazo.
Riesgos de ignorar la Ley 18045 en tu estrategia de crecimiento

Muchos corredores comienzan a operar con inversionistas sin dimensionar el marco legal que los rodea. Si bien es posible crecer en ese segmento, hacerlo sin estructura puede traer consecuencias graves para tu reputación y tu operación.
Cómo puede afectarte si operas fuera del marco legal
El primer riesgo es la pérdida de confianza de los inversionistas que se interesaron en la operación. Cuando alguien detecta informalidad, simplemente se retira. Sucede incluso si el proyecto es sólido.
Debes saber que además podrías enfrentar sanciones legales o restricciones de operación. Esto sucede especialmente cuando la CMF detecta actividades no autorizadas que deben estar inscritas o reguladas.
Con la actualización de marzo de 2025, las multas pueden alcanzar montos más altos y la CMF tiene atribuciones para fiscalizar de oficio e imponer medidas cautelares.
Finalmente, está el riesgo reputacional. En las redes sociales, grupos de inversión o asociaciones del rubro, los errores corren rápido. Una mala práctica puede cerrarte puertas con aliados estratégicos, bancos o desarrolladores.
Buenas prácticas para atraer inversionistas sin complicaciones
La buena noticia es que puedes trabajar con inversionistas sin caer en zonas grises. Solo necesitas estructura, criterio y aliados que te ayuden a operar con seguridad. El secreto del éxito está en saber profesionalizar tu propuesta.
Cómo profesionalizar tu propuesta sin cruzar el límite legal
Recuerda estos tres componentes que te serán de gran utilidad como guías para orientar tu actividad en este sentido:
- Primero, alíate con expertos en regulación financiera e inmobiliaria. Ellos pueden ayudarte a armar esquemas que cumplan con la ley y proteger tu operación.
- Segundo, formaliza los vehículos de inversión cuando corresponda. Si manejas fondos, analiza constituir una sociedad o estructura legal adecuada y asegúrate de registrarla mediante el sistema digital obligatorio ante la CMF, según exige la ley actualizada al 2025.
- Y tercero, capacítate en temas legales básicos: la Ley 18045, la Ley de Copropiedad Inmobiliaria y otras normativas que afectan directamente tu propuesta de valor. Saber de lo que hablas te posiciona, incluso si no das asesoría financiera directa.
¿La Ley 18045 te frena o te impulsa? Tú decides

Muchos ven la Ley 18045 como una barrera, pero en realidad puede ser una palanca para diferenciarte. Al entenderla y adaptarte, te proteges legalmente, das confianza a tus clientes y te proyectas como un profesional capaz de operar con inversionistas de mayor nivel bajo la normativa actualizada y los procesos digitales obligatorios vigentes desde marzo de 2025.
La llave maestra no está en evitar estos temas, sino en abordarlos con orden, respaldo y visión de largo plazo. Si estás creciendo y quieres profesionalizar tu propuesta, necesitas más que intuición: necesitas estructura.
La Ley 18045 está plenamente vigente en Chile como Ley de Mercado de Valores. Su aplicación es fundamental para cualquier corredor o agencia que busque atraer inversionistas de forma transparente y conforme a la normativa.
Recuerda que cada proyecto puede tener particularidades legales. Por esta razón, en Dataprop siempre recomendamos contar con la asesoría de un abogado especializado para estructurar ofertas de inversión sin riesgos y dentro del marco regulatorio actual.
En Dataprop, trabajamos con corredores que quieren escalar sin descuidar lo legal ni perder el control. Nuestra plataforma te permite registrar operaciones, ordenar tu gestión y avanzar con seguridad en cada etapa del negocio.
Regístrate hoy y da el siguiente paso hacia una operación profesional y alineada con la ley.
¿Te interesó este contenido? También te puede gustar:
Impuesto territorial: cómo impacta la rentabilidad de tu cartera
Transformación digital: el futuro del corretaje inmobiliario en Chile